domingo, 27 de julio de 2008

Historia de las medias, ligas y portaligas o ligueros.



Las ligas y portaligas o ligueros.

Increíblemente estas prendas que hoy son símbolo de feminidad, siendo el accesorio perfecto de una mujer a la hora de la seducción, en principio formaron parte del atuendo masculino.

No se sabe con exactitud cuando fueron creados pero hay datos que revelan que ya en el año 3000 A.C. los hombres los llevaban para sujetar sus calzas (en esa época no eran medias sino calzas lo que se usaba).

En un frontal del siglo XIII donde están representados los tres Reyes Magos se aprecian las calzas sujetadas por unas ligas (dejando al descubierto la parte superior del muslo) que éstos llevan. Las ligas se enganchaban al cinturón y se fijaban lateralmente.

La liga se había popularizado a mediados del siglo XVIII gracias a la difusión de la media llevada a cabo por las sederías francesas, que extendieron el uso de esta prenda, hasta entonces propia de los hombres, a las damas de la corte y las burguesas de las ciudades europeas. Al principio tabú (“Las reinas de España no tienen piernas” exclamaba el Jefe de la Casa Real de Isabel II), pronto se convertiría en fetiche, apareciendo a la vista en cuanto las faldas se acortaron por encima del pie, exhibiendo leyendas amorosas de los amantes que las regalaban. “La risa de mi morena alivia toda mi pena” reza una de éstas conservada en el Museo del Textil y de la Indumentaria de Barcelona.

El mercado de portaligas en aquellos años apuntaba tanto a satisfacer las demandas de las mujeres como las de los hombres.


El liguero nació de una imaginativa innovación de los fabricantes de corsés: sin más que añadir a la parte baja de éstos unas tiras de tela elásticas con sujeciones, inspiradas en los tirantes masculinos, la media quedaba firmemente sujeta a las piernas.


Pronto la prenda adquirió autonomía propia, especialmente en Europa, donde el afán de no reducirla meramente a un cinturón con los elásticos introdujo los imaginativos encajes que todavía forman hoy su esencia.
Luego con la aparición de las pantys en 1970 las ligas y portaligas junto con los corset quedan en el baúl de los recuerdos y recién a fines del siglo XIX renacen pero traen consigo una transformación radical no de la pieza en sí, sino del carácter con que éstos son vistos: estático, sugerente, erótico, íntimo, fetichista, y pasan de pieza de vestir funcional a elemento íntimo de alcoba.


La liga en las bodas: una tradición.


Si bien esta “ceremonia” con el tiempo se ha ido transformando y en cada región se ha modificado su forma de realización, aun hoy sigue llevándose a cabo ese ritual que era considerado símbolo de rendición, de entrega, de revelación del misterio.

Antiguamente se realizaba después de cortar la torta. Las mujeres se situaban alrededor de la novia para que los hombres no vieran nada más que lo que su imaginación les permitiera y le cortaban la liga y junto con la corbata del hombre (también cortada en trozos) la colocaban en una bandeja que pasaban por todos los invitados que a cambio de uno de los trocitos dejaban dinero en la bandeja que los novios destinaban al viaje de luna de miel.



Ligas y portaligas hoy: arma de seducción y erotismo.





Según El gran Diccionario erótico, el liguero femenino constituye hoy uno de los oscuros deseos de estimulación erótica para el hombre, quizá porque se halla en la mitad del muslo, a medio camino del fruto que esconde la mujer. “Su carácter fetichista ha ido aumentando a medida que su uso se ha ido desprendiendo de su función original”.












HISTORIA DE LAS MEDIAS



Su nombre completo sería el de medias calzas pues las antiguas calzas cubrían desde la cintura hasta los pies, y las medias solamente la mitad que las calzas.

Retrato de Carlos IX con calzas. 1560

La misma raíz calc- está presente en calceus, nombre latino de la prenda de vestir que se ajustaba al pie y que, dado que los romanos no usaban calcetines, era el zapato; éste es el origen de palabras tan frecuentes como calzado, calzar, calzador y descalzar. Cuando los romanos adoptaron de los pueblos germánicos el uso de las medias, las denominaron con un derivado de calceus: calcea (calzas). Durante la Edad Media, las calzas se fueron llevando cada vez más largas, hasta cubrir desde los pies hasta la cintura. Hasta el siglo XV sólo los hombres usaban calzas o medias.

Las medias femeninas permanecieron durante siglos ocultas a la mirada (y con más razón, las piernas).
Una de las muchas leyendas que se cuentan de la reina Isabel de Castilla se refiere al regalo que le llevó el embajador de Francia: un precioso par de calzas de seda bordadas.
Inmediatamente estalló el escándalo en la corte. ¿Cómo el embajador podía aludir de un modo tan grosero a la intimidad de la católica soberana? Sin dudas el regalo sería devuelto con desdén.
Las piernas no existían, literalmente hablando. Al menos es lo que se desprende de otra anécdota ya de época mucho más reciente. Con motivo de un comentario sobre las calzas que usaba otra reina, Isabel (II), el indignado comentario del jefe de la Casa Real fue: “¡Las reinas no tienen piernas!” Pero sí tenían, y a muchas les gustaba adornarlas con empaque real. Consta que otra Isabel más, la I de Inglaterra, agradeció mucho a lady Montagud el regalo del primer par de medias fabricadas en un telar, proclamando que le hubiera gustado usar siempre medias como éstas, tubulares, muy adherentes y que tan bien modelaban la pantorrilla.
Pero aunque a través de los siglos las mujeres usaron medias más o menos finas y caras según la moda, éstas permanecían ocultas por la longitud de las faldas, y la mayor atención era dedicada a los zapatos.
De todos modos, los bordados de las medias de estas épocas demuestran que sus usuarias recibían cumplida atención de sus maridos, amantes y favoritos.

Pero llega el siglo XX, y aquí es donde la palabra calzas debe ser sustituida por medias. Ya en 1909 el vestido de paseo de moda, que llamaba trotteur, descubre, para hacer más elástico el paso de la mujer que marcha hacia nuevas metas, todo el pie. Y en la temporada 1913-14 las faldas se acortan hasta dejar al descubierto no ya el mítico tobillo, sino la pantorrilla hasta cerca de la rodilla, y aquí es donde la media empieza a constituir un objeto visible, al que hay que dedicar atención.
Hay un deseo de aire libre, de deporte: la mujer desea bañarse en la playa, pero eso sí, todavía con medias.
Y, en esta aceleración del tiempo, llega la guerra mundial.
La media prosigue su desarrollo imparable, pese a los constantes desafíos técnicos que planteaba la constante búsqueda de un adelgazamiento compatible con la comodidad, el abrigo y la estabilidad.
De pronto, la guerra introduce un nuevo contratiempo: en 1941 el gobierno británico prohíbe el uso y la venta de las medias de seda. Pearl Harbour había cortado el suministro de seda japonesa, y la poca existente debía ser utilizada con fines bélicos, desde los paracaídas a determinados vestidos para las tropas que debían operar en climas nevados.

En Europa, las piernas de las mujeres quedan a la vista hasta la misma rodilla, sobre aquellos zapatos casi ortopédicos de suela altísima (los topo linos), y los púlpitos empiezan a tronar contra tantos acortamientos. El Papa arremete contra los “vestidos exiguos que están hechos de tal modo que ponen de relieve lo que deberían ocultar”.
La escasez sigue dejándose sentir, y agudiza la imaginación. A falta de medias, buenas son pinturas con un pigmento más o menos ocre.
Lo más difícil, la falsa costura, debía ser hecha por una amiga. Hay que ver lo que puede el ingenio.

Y mientras tanto ya había aparecido lo que sería el sustituto de la seda: el hilo de nylon (1937), que pondrá la prenda al alcance de todo el mundo. El 15 de mayo de 1940, cuando se comenzaron a vender las primeras medias de nylon en USA, desaparecieron cuatro millones de pares en cuatro días. Las medias hechas con esa fibra sintética llegaron a Europa con los soldados estadounidenses, y marcaron una nueva época: las medias se rompían menos, y aquellas torturas para coger los puntos soltados, que exigían una habilidad insólita pese a la ayuda de lupas, empezaron a ir en retroceso simplemente porque el precio había bajado y salía más a cuenta comprar un nuevo par.

Las revoluciones se suceden: en 1950 las llamadas “medias de cristal” por su transparencia, provocan nuevas tronadas en los púlpitos, especialmente en países dominados por el clero, como España. Las mujeres siguen yendo a misa, pero no hacen caso: ¡es tan bella la pierna vista, y encima realzada por la media!

Y en 1956 nacen las medias sin costura, que son acogidas con satisfacción: son más cómodas y prácticas, y liberan de la permanente tendencia de aquélla a torcerse. De todos modos, estas innovaciones no siempre son bien acogidas, especialmente por los caballeros, que recuerdan el placer visual de una señora que se inclina para estirarse las medias o para detener, con un dedo humedecido en saliva, la carrera que sube o baja por la pierna.

A fines de los 50 llegan los leotardos, de momento para niño. Pero pronto las mujeres se apropiarán de ellos. Ese invento, convenientemente estilizado, acabará en los hoy omnipresentes pantys.

Pero volvamos a los 60: una jovencísima diseñadora, Mary Quant, lanza la audaz minifalda, que rápidamente obtiene un éxito arrollador. Las piernas, los muslos, saltan al aire.
La minifalda es sustituida brevemente por las bermudas y los hot pants, que requerían como aquéllas, medias hasta la cintura. Es el momento del panty elástico, a menudo de color y adornado con los motivos más ingeniosos.

En los años 70, ¡ay!, un triste acontecimiento: empiezan a triunfar masivamente los pantalones. La mujer los lleva cada vez más a gusto, y la moda es tan arrolladora que durante unos años las piernas femeninas desaparecen de la vista. ¡Son tan cómodos! No hay que preocuparse por la depilación, ni por las carreras, ni por el viento, ni por nada. De paso, así las medias duran mucho más y sus fabricantes empiezan a preocuparse. Los varones no se sienten a gusto. La consigna es clara: ¡Hay que fomentar la vuelta a la falda!

El liguero es la prenda sexy por excelencia, la preferida por los hombres, pero tiene serios inconvenientes en cuanto a la comodidad: se desajustan, a veces se sueltan e intentar correr con ellos puestos puede ser todo un drama. Odian el panty: “Armadura medieval, coraza antiestética, incomodísimo para cualquier incursión un poco audaz”; así se manifiestan en una encuesta realizada por la revista Donna en 1983, a la par que suspiran por el binomio liguero-medias, que los más jóvenes, por desgracia, ya no conocen.

Y la media tradicional vuelve por fin. Pero ya nunca será como antes: convive con el panty. Con todo, la variedad puede compensar esta pérdida. Las medias son lisas, de colores, con dibujos, permiten todos los caprichos del diseñador. Aparecen mil tipos de ligueros. Las ligas, también recuperadas, son de variados colores, con predominio del rojo, y recuperan el carácter simbólico de que ya gozaban en la Edad Media, cuando aquel rey emitió la célebre frase “Honni soit qui mal y pense” al devolver a una dama la liga que se le había caído danzando.

De pronto, en los años 80, la media se oscurece, y en ese color, cuando no totalmente negra, triunfa en toda la línea, recordando la España del Siglo de Oro. Pronto El Corte Inglés y demás fabricantes intentarán destronarlas (¡hay que variar, hay que comprar cosas nuevas!). Pero la media negra resiste años y años de este acoso comercial, y entramos en el siglo XXI sin que nada enturbie su reinado.
Es interesante preguntarse el por qué de esta fidelidad femenina al negro (que tampoco disgusta del todo a los hombres). Sociólogos de enjundia se han sumergido en el estudio, y las conclusiones varían: desde quien piensa que simplemente adelgaza hasta quien supone que proporciona una relativa seguridad a la mujer que se olvida así de estar exhibiendo sus piernas. Sea como sea, la media oscura permanece y no parece que en fecha próxima vaya a ser desterrada.
El nuevo siglo, valorador por ahora de la novedad a ultranza, llega a la audacia máxima: el vestido-media, aunque dudamos de su aceptación.

PUBLICIDAD: “Si yo fuera mi mujer…”

En los primeros años 60 un imaginativo “promocionador” tuvo una idea genial: compró una partida de medias invendibles y las bautizó con la marca Berkshire. Para impulsar su venta, se le ocurrió la publicación en los periódicos de unas fotografías en las que una foto cortada en dos mostraba en la parte superior la imagen de un varón más o menos sesudo, y en la inferior unas atractivas piernas femeninas, con la leyenda: “Si yo fuera mi mujer luciría medias Berkshire”. En unos tiempos en que hasta las modelos debían ser importadas de otros países europeos para anunciar trajes de baño, la idea fue resultando.
Hasta que llegó el cataclismo. En la prensa uno de los anunciantes era nada menos que Alfredo Di Stefano, la estrella del Real Madrid de la época, el club vencedor de cinco copas de Europa. El anuncio era difundido incluso radiofónicamente: “¿Saben qué les digo? Que si yo fuera mi mujer, luciría medias Berkshire”. Y la reacción fue fulminante. Los madrileños, especialmente los hinchas del famoso club, censuraron el “ridículo” de su líder. “Luce la camiseta del Madrid, y esto es intolerable”, decían unos. “Cuando uno se llama Di Stefano no puede prestarse a estas maniobras”, decían otros. ¡El machismo ibérico, en entredicho! Y Di Stefano tuvo que pensarlo mejor, devolver el cheque de varios centenares de miles de pesetas (cifra muy sustanciosa para la época) y pedir que se retirara el anuncio. Los promotores de las medias se frotaron las manos: sin que les costara un duro, habían hecho más publicidad que nunca.
Los sociólogos han sacado abundantes consecuencias sobre el estado del país en aquellos años a través de esa anécdota. Costará a la juventud de hoy entender esta reacción, pero ahí esta la historia. ¡Viva el audaz promotor de las medias Berkshire!


Algunos tipos de medias:

Medias de rejilla o de red: Son medias que en vez de un tejido uniforme son una especie de red. Aparte de la forma romboidal, hay otras como la hexagonal y otras más complejas.



Medias con costura: Actualmente las medias no suelen llevar costura, pero algunos modelos sí lo llevan por motivos estéticos.




Medias cubanas: Son las medias con costura y refuerzo en la planta.



Minimedias: Son medias del tamaño de un calcetín. Se suelen usar con pantalones.

Medias antiembolias: Para prevenir la formación de émbolos y trombos-Prevención de Trombosis Venosa Profunda especialmente en los pacientes que han sido sometidos a cirugía o en aquellos que se hallan encamados o si el paciente presenta un alto riesgo de tromboembolismo. Medias antiembolia facilitan el flujo de retorno de la circulación venosa, evitando la estasis venosa y la dilatación de las venas, circunstancias que predisponen a la formación de varicosidades y al desarrollo de trastornos tromboembólicos.


Medias autosostén: Son medias que no necesitan liguero. Actualmente se suele utilizar una tira de silicona para mejorar la sujeción. También se denominan Medias de liga o medias autosujetables.


Medias de encaje.

Pantymedias o can can: Cubren toda la pierna hasta la cintura. En el mercado hay una gran variedad en diferentes colores y diseños. Algunas con funciones reductoras, modeladoras de la figura.


Leotardo: Son como unas pantimedias pero de tejido más grueso. Adecuadas para el frío. Son habituales en las niñas.


Algunas medias se combinan con un body en una pieza. A esta prenda se le suele llamar Bodystocking.








4 comentarios:

zabalaetal dijo...

No se si tienes 22 años, pero tu lugar es magnífico! Gracias.

Anónimo dijo...

muy bueno tu historis completa e interesante la verdad que estube mirando tu pagina y me gusta mucho las 3 que tienes estan muy buenas todavia no puedo creer que no te dediques a esto y que lo hagas por q te gusta un beso y sigue adelante es lo tuyo cuidate
EL JACU.-

Anónimo dijo...

Yo quede encantada con tu trabajo.

muy buena información :)

ANGELIKA OROZCO dijo...

SUPER...ME SIRVIO HASTA PARA UNA TAREA, OBVIO QUE TAMBIEN PARA CONOCER DE OTRAS COSAS. GRACIAS.