La necesidad de cubrir las zonas pudorosas de la mujer nace quizás en el mismísimo momento en que Dios sin querer unió el deseo con la prohibición al recortar estratégicamente la desnudez con una hoja de parra. Desde aquel estreno del pudor en Adán y Eva se sabe que el erotismo media entre el ocultamiento y la adivinanza.

Un claro ejemplo de esto es la época en que la mujer no podía mostrar sus piernas y pies en público lo que generaba que no hubiera nada más apasionante para un hombre que vislumbrar un pie o la curva del empeine de una mujer. Esto favoreció un impresionante fetichismo en torno al pie, el tobillo y las pantorrillas, tal es así que en los burdeles de lujo el hombre podía elegir los zapatos que usaría la mujer aún antes de escogerla.

Las mujeres han usado ropa interior desde los comienzos de la civilización. A veces, abiertamente; otras en secreto, de acuerdo con los dictados sociales y siempre a los fines de distinguir los cuerpos de acuerdo con su status social y moral.
En la antigüedad en Egipto, en Grecia, en el Imperio Romano la ropa interior de la mujer se resumía a una túnica de lino; los artificios de la seducción se limitaban al uso de joyas, maquillajes y perfumes.
En la Edad Media surge "la camisa" (siempre blanca ya que la hervian para higienizarla), heredera de la túnica grecoromana, que hasta la época moderna fue la única "lenceria" que usaron las mujeres.
En la época Medieval la Iglesia obliga a las mujeres a comprimir sus senos con una banda bajo la camisa para borrar la feminidad.
Durante la "Guerra de los cien años" y de la gran peste la aristocracia disfrutaba de todas maneras de lujos que se reflejaban también en la ropa interior femenina.
Pasada esta penosa etapa Flandes aprovechando su neutralidad desarrolla una industria textil que perfecciona la industria de los tejidos y de los tintes.
La mejora de las condiciones de vida favorece el gusto por el lujo que puede apreciarse en la riqueza de los trajes y camisas que destacan en la vestimenta femenina.
La camisa del siglo XVI estaba confeccionada con tejidos finos y pronunciados escotes. Era más amplia, con sisa raglán (una novedad), llena de bordados o abotonada.
Con la llegada del Renacimiento el cuerpo femenino empieza a verse con cierta agitación sexual.
En el siglo XVII la aparición de la seda le da otro encanto a las camisas por su textura suave, su brillo y porque acentúa las líneas del cuerpo.
Acá les dejo el videito
El Corsé O Corset
Fue creado en la Edad Media y era un "privilegio" reservado solo a la alta sociedad y a las mujeres de buena moral. Éstas para lograr una figura esbelta tal como lo dictaba la época se sometian a ese sacrificio y muchas veces atentado a su salud.
El famoso corset provocaba (por la gran presión que ejercía en la cintura) dolores durante el coito, afecciones uterinas que en muchos casos producían abortos o daños fetales por lo que estas mujeres de cintura estrecha sólo podían ofrendarle a sus esposos respetabilidad y belleza. A causa de esto las mujeres de clase baja pudieron disminuir su pobreza estructural al quedar convertidas (como prostitutas) en válvula de escape para el deseo de esos hombres.
Por lo tanto en ese mundo cerrado y mudo, quienes marcaban la pauta de la ropa interior (transgrediendo leyes y tribunales e imponiendo nuevas estéticas y modos de vida), eran las mujeres de mala vida.
Este invento que muchas veces dejaba sin respiración y en otras provocaba casi el desmayo, se lo debemos a Catalina Médicis que debido a que prohibió que las mujeres mostraran una cintura ancha en la Corte Real de Francia en 1550 tuvieron que usarlo.
Estaba diseñado con colores claros, una tela resistente, varillas muy rígidas pegadas al los lados y cordones cruzados para apretar hasta la asfixia la cintura y poder llegar a esos alucinados 50cms. de diámetro.
Después de algunos años no sólo se modificó su diseño sino que también se le agregaron sensuales y coquetos detalles como el portaligas que inicialmente usaban las bailarinas de Can-Can.
Afortunadamente los tiempos han cambiado y lo que antes era lo menos importante a la hora de hacer un corset, ahora es fundamental; esta prenda actualmente está diseñada y fabricada con materiales que garantizan comodidad y femineidad sin dejar de cumplir la función de hacer más esbelta la figura de la mujer.
Un Videito que muestra el corset en la historia
El soutien
El corpiño, soutien, sujetador o brassiere también pasó por varias etapas de incomodidad hasta llegar a la practicidad, comodidad y variedad de la actualidad.
Existen varias versiones sobre quien lo inventó, según varios textos que hablan del tema dicen que su creadora fue la francesa Hermine Cadolle que en 1889 diseñó el primer modelo de brassiere dividiendo el corset en dos y formando una protección para el pecho con una armazón,era entonces la primer prenda para sostener los pechos apoyado por los hombros y a la que ella llamó "le bien-étre" bienestar; aunque ya se había patentado uno anteriormente en Inglaterra que parecía un colador. Otros dicen que fue inventado por Charles Debeviose en 1902 o por Philippe de Brassiere de ahí el nombre.
Posteriormente en Estados Unidos, por el año 1914 una mujer norteamericana llamada Mary Phelps Jacobs patenta el primer corpiño sin espalda, el cual era un prenda ligeramente suave que separaba los senos de manera natural, después aparece el neoyorquino Henry Lesher, con su diseño en armazones metálicas; que al igual que el corset se vió afectado en ese país durante la Segunda Guerra Mundial, debido a que se tenía que ahorrar en metal para la fabricación de buques de guerra.
En 1920 esta prenda se vuelve muy popular ya que se consideraba un símbolo de libertad y representaba a la nueva mujer.
Del corset al soutien
La mujer busca liberarse y comienza su lucha por la igualdad de derechos
En aquella época (entre el siglo XIX y XX) los consumidores de lenceria eran los hombres y sus amantes reconocidas ("mujeres alegres") y estaba mal vista. Dos de las más famosas cortesanas de la época fueron "la bella Otero" y Cléo de Mérode.
Durante la Guerra de 1914, cuando los hombres deben ir al frente, las mujeres abandonan el uso del corset por su incompatibilidad con los trabajos (en carreteras, en el campo, en fábricas) que se ven obligadas a realizar por falta de hombres.
En esta etapa la mujer empieza a independizarse y busca la igualdad de derechos (conseguirá el derecho al voto 25 años más tarde) y ésto también se ve reflejado en su forma de vestir incluyendo la lenceria (apuesta ante todo a la comodidad y a la no represión de su cuerpo).
"Coco" Chanel revoluciona la moda con sus diseños. Impone como concepto de elegancia la comodidad, adecuandose a una mujer cada vez más activa.
En la búsqueda de liberar el cuerpo sin dejar de estilizarlo aparece la FAJA que hace que las mujeres se vean como sirenas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario